Agronomía / medicamento

Marca
GAMAM
Nombre Agro-homeopático
Aconitum Napellus
Formulación
Contenido: Aconitum Napellus
Presentación
Frasco pet ámbar de 500ml, 1 litro.
Aconitum es un género de plantas fanerógamas de la familia Ranunculaceae. La especie tipo es el acónito común, a veces llamado simplemente acónito.
Aconitum es el nombre genérico, y deriva del griego antiguo akòniton (=planta venosa). De hecho, la planta es conocida por su alta toxicidad desde la antigüedad homérica. Este nombre probablemente indicaba una planta venenosa endémica cuyo hábitat era común entre las rocas escarpadas en algunas zonas de Grecia. El nombre científico actualmente aceptado (Aconitum) fue propuesto por Carl con Linné, considerado el padre de la moderna clasificación científica de los organismos vivos, en la publicación “Species Plantarum”, de 1753.
Para la obtención de la tintura madre se utiliza la planta entera y fresca. Algunos separan las raíces sin dar explicaciones a su proceder. El medicamento preparado exclusivamente de la raíz del aconitum recibe el nombre de “aconitum e radice” cuya actividad medicamentosa supera 9 veces a las hojas de la misma planta.
Su rapidez de acción determina su enorme utilidad para condiciones en las que los síntomas se instalan con rapidez e intensidad tal como la roya
Congestión activa en el sistema capilar, especialmente después de golpes de frío, cuando el frío se instala rápidamente en horas de la noche. El viento helado cortante de las colinas (donde crece la planta) le da la similitud al medicamento. Daños por frío, injurias o acción mecánica. Extrema sensibilidad a la luz.
Las plantas son excesivamente sedientas. Súbita pérdida de las fuerzas, tanto por el frío como por el calor. Este remedio ha sido usado con gran éxito en el tratamiento de las royas.
Para la aparición de síntomas agudos, que aparecen de pronto. Todo en acónito es súbito. Una planta que se la ve robusta durante el día y en horas de la noche empeora de manera rápida e inexorable.
Para plantas robustas que presentan afecciones en estomas. Ante cambios desviados de clima, tormentas impensadas y violentas, granizadas intempestivas, es decir todo aquello que pueda producir heridas en las plantas. Cuando la temperatura baja bruscamente.
1.- Roya amarilla del trigo (Puccinia striifromis), de la cebada, de la remolacha, de la caléndula, del iris, del Álamo, de la rosa, de la boca de dragón. Roya del banano. Megalurothrip usitatum. Aceria anthocoptes (vector del virus del mosaico estriado del trigo).
Se trata de un hongo que causa rollos de color rojo brillante márgenes amarillos. Ampollas rojas y duras en las hojas, hinchadas y con manchas rojas. Manchas rojas, hinchadas y brillantes y amplios. Súbito marchitamiento.
La roya amarilla se desarrolla rápidamente en temperaturas que superan los 12 grados y con humedad, el momento de infección comienza en el otoño, a causa de las esporas que se esparcen por efecto del viento.
Control de plaga
Para evitar que la plaga se extienda y coja fuerza, es muy importante la anticipación en el momento en que surgen las primeras señales, manteniendo en buen estado las hojas que ya se hayan desarrollado, y las espigas. La adecuada prevención y control con productos agro homeopáticos constituyen una solución ante este problema. También es efectivo evitar en lo posible la siembra precoz, y no usar fertilizantes que aporten mucha dosis de nitrógeno.
La peor consecuencia de esta plaga es la pérdida de de las hojas, incluso el grano puede afectarse por la infección.
2.- Virus del enano amarillo de la cebada.
El virus de enanismo amarillo de la cebada (Barley yellow dwarf virus – BYDV) es una de las enfermedades virales más importante de los cereales en el mundo y que se propaga por pulgones, pudiendo causar pérdidas económicas considerables en diversos cereales como trigo, cebada, arroz, avena y centeno.
Los síntomas típicos más comunes son: enanismo producido por la falta de elongación de los entrenudos, este enanismo puede ser tan severo que puede fallar la emergencia de las espigas, además puede afectar la raíz y en algunos casos inhibir su formación. Otro síntoma es la pérdida de color de las hojas que se extiende desde el ápice (leaf tip) y por los márgenes hacia la base. El amarillamiento es típico de cebada y trigo; aunque algunos cultivares pueden manifestar una coloración roja o púrpura.
La presencia del virus se manifiesta en un sistema radicular reducido, granos más pequeños o sumidos y de mala calidad. Si la inoculación se produce entre una y tres hojas, estos síntomas provocan la muerte de la planta o que, cuando se llegue a estados superiores de hoja bandera, haya una mala supervivencia a los periodos de sequía.
En este momento no se han reportado alteraciones en las pruebas de laboratorio.
Se recomienda realizar las mezclas en un ambiente libre de químicos.